Impulsemos municipios más justos y resilientes con programas sociales que nacen de la comunidad, se diseñan con evidencia y se gestionan con transparencia. Acompáñanos, comparte tu experiencia y suscríbete para recibir nuevas ideas aplicables.
El proceso debe incluir a quienes rara vez son invitados: cuidadoras, jóvenes sin empleo, personas con discapacidad y comerciantes informales. Cuanto más amplio el mapa, más preciso el programa. ¿A quién sumarías tú? Coméntalo y comparte.
Datos cualitativos y cuantitativos que dialogan
Encuestas, entrevistas y observación directa se combinan con registros administrativos y series históricas. Este diálogo entre números y relatos evita sesgos, afina prioridades y da contexto a cada indicador. Suscríbete para guías descargables.
Una anécdota que lo cambió todo
En un municipio costero, las reuniones formales no revelaban nada nuevo. Fue en la parada del bus donde madres contaron sobre trayectos peligrosos al centro de cuidado. Ese detalle reorientó el programa.
Diseño basado en evidencia y teoría de cambio
Formular objetivos SMART evita promesas vagas y facilita el seguimiento. Por ejemplo: aumentar en 20% la asistencia a talleres de crianza positiva en seis meses, priorizando barrios con mayores tasas de violencia intrafamiliar.
Diseño basado en evidencia y teoría de cambio
Revisar meta-análisis, catálogos de intervenciones probadas y experiencias de municipios similares ahorra tiempo y recursos. No copiamos sin más: adaptamos con sensibilidad local. ¿Conoces un caso inspirador? Cuéntanoslo y participa.
Implementación ágil y mejora continua
Empezar pequeño permite medir efectos, corregir desajustes y documentar lecciones. Escalar solo cuando los resultados y los costos por beneficiario son estables evita prometer más de lo que puede cumplirse.
Implementación ágil y mejora continua
Indicadores operativos, de resultado y de percepción ciudadana deben actualizarse periódicamente. Un tablero sencillo, público y accesible impulsa la coordinación entre áreas y alimenta decisiones informadas semana a semana.
Implementación ágil y mejora continua
Capacitar al personal, reconocer buenas prácticas y celebrar mejoras pequeñas construyen cultura de servicio. La comunicación interna honesta reduce resistencias. Comparte cómo tu equipo enfrenta el cambio y aprendamos juntos.
Transparencia, datos abiertos y confianza ciudadana
Informes trimestrales con metas, avances y desafíos muestran seriedad. Reconocer errores y explicar correcciones fortalece credibilidad. Invita a auditorías sociales y encuestas públicas para cerrar la brecha entre discurso y realidad.
Equidad e inclusión como brújula del programa
Horarios flexibles, guarderías temporales y transporte seguro incrementan la participación de mujeres y cuidadoras. Medir corresponsabilidad en los hogares ayuda a evaluar impactos más allá de la asistencia.
Equidad e inclusión como brújula del programa
Materiales en lectura fácil, lengua de señas y lenguas originarias, así como espacios físicamente accesibles, garantizan pertenencia. Adaptar contenidos a costumbres locales evita barreras invisibles y potencia resultados.